La lectura en general, además de cultivar la imaginación y creatividad, ampliar el vocabulario, mejorar la redacción y favorecer la concentración, leer también ayuda a fortalecer algunas habilidades sociales como la empatía, pues al transportar a quien la práctica a diferentes contextos, escenarios y realidades, se puede identificar rápidamente con los personajes, compartir sus sentires, sus maneras de entender y resolver la realidad, entre otros; involucrando así procesos internos de conocimiento y autodeterminación.
Objetivo: Desarrollar la capacidad empática a través de la lectura de literatura contemporánea, mediante la exploración y análisis crítico de la realidad en la vida de otros (las emociones, motivaciones e ideas de los diversos autores en voz de sus personajes); de tal modo que permitan el desarrollo de posturas críticas de cara a las realidades del contexto en el que fue escrito y que repercuten en el actual y al mismo tiempo se generen espacios de encuentro y diálogo alrededor de obras literarias contemporáneas.
A lo largo del tiempo y de las diferentes culturas, se ha considerado a la danza como un medio de expresión de diversas situaciones y experiencias de vida. Vista como un estilo de lenguaje en toda la extensión de la palabra, la expresión corporal dirigida hacia la danza es un sistema que articula códigos de comunicación y símbolos cargados de significado que dan sentido a los diferentes grupos sociales, sus demandas y sentires. En conjunto con estímulos del interior y exterior del cuerpo ha permitido a las personas tener una actividad organizada que permite crear productos culturales con diversas funciones sociales, desarrollar la capacidad de internalizar la realidad de forma sensible y reflejar la misma en su aspecto perceptivo, emotivo e imaginativo.
Objetivo: Ejercitar la capacidad expresiva a través del lenguaje corporal favoreciendo el desarrollo de la motricidad, creatividad, conciencia corporal y autoconocimiento, a través de la danza como medio y herramienta de expresión para convertir el cuerpo en un instrumento de comunicación de sentimientos, emociones e ideas de índole personal y para la denuncia de injusticias y problemáticas del mundo global.
Confrontar el arte con las injusticias y problemáticas del mundo no es algo nuevo, desde siglos pasados y hasta nuestros días, diversos artistas han usado su poder para generar un impacto social exponiendo temas como la desigualdad, la pobreza, la discriminación, la guerra, etc., pero también para promover el respeto a la dignidad humana, la inclusión, el respeto a la naturaleza, entre otros. “El canto no es más que la palabra tornada música por la exageración de las diversas inflexiones de la voz. Todo el que tiene una voz hablada, con una buena técnica, tiempo y trabajo, puede desarrollarla con miras a cantar” (Hugo Riemann).
Objetivo: Desarrollar habilidades de canto, mediante el aprendizaje y dominio de técnicas básicas del arte vocal, para la expresión de sentimientos, emociones e ideas relacionadas a la realidad humana y a las problemáticas e injusticias del mundo global.
El arte de la palabra, la oratoria, desde que los seres humanos somos capaces de comunicarnos por medio del lenguaje, ha sido fundamental para la construcción de la civilización y del devenir de la historia. La oratoria, representa un enorme poder de comunicación y persuasión, la capacidad para guiar el destino de todos, para escribir la historia. Como todo gran poder, conlleva una gran responsabilidad, y la responsabilidad de la formación en habilidades de oratoria es garantizar que esta poderosa herramienta sirva a los intereses del bien común y de la humanidad entera, siempre por encima de cualquier otro interés particular, político, religioso, económico, ideológico o corporativo.
Objetivo: Desarrollar la máxima capacidad en las habilidades de oratoria, mediante el manejo de técnicas de expresión oral, corporal y de los fenómenos extralingüísticos, para crear ideas con argumento crítico, ético y responsable, susceptibles de ser compartidas ante diferentes audiencias.
En diferentes momentos y contextos, la humanidad ha representado la experiencia de vida con el dibujo. Inicia de manera intensa durante el paleolítico siendo una de las bases de la evolución y la diferenciación como raza, en adelante instalado como una parte central del desarrollo del individuo durante la infancia y herramienta fundamental en la planeación de gran número de disciplinas, desde los dibujos anatómicos de Da Vinci hasta los bocetos arquitectónicos de Calatrava. Sin embargo, en los últimos años esta experiencia se ha visto transformada, tocada por un uso excesivo de las nuevas tecnologías al resolver necesidades de maneras prácticas, pero limitando el descubrimiento y las habilidades motrices y creativas.
Objetivo: Ejercitar la capacidad de observación y representación gráfica realizando una serie de dibujos de imitación y creativos con los cuales retome la experiencia de descubrimiento y exploración como herramienta de expresión de sentimientos, emociones e ideas de índole personal y para la denuncia de injusticias y problemáticas del mundo global.
Investigadores de todo el mundo señalan una atomización de la vida comunitaria que afecta la interacción social y hasta la estructura familiar, como resultado de la tecnologización mediática, el abuso y mal uso de las redes sociales y los efectos de una globalización que desgasta con facilidad identidades culturales que no se han fortalecido o resignificado ante la ideologización de las masas.
La sociedad, tan inmersa en esta problemática, tienen la opción de contrarrestar el debilitamiento de los vínculos sociales ejercitando el crecimiento de su empatía, reflexionando a través de la práctica de las artes visuales abordadas desde su función social, para formar parte de una resistencia activa y sensible que coadyuve al fortalecimiento del tejido social.
Objetivo: Ejercitar creatividad, pensamiento crítico y empatía, desarrollando obras artísticas de manera individual y colectiva a partir de problemas sociales concretos que permita la expresión libre de ideas, sentimientos y emociones, para ir fortaleciendo su autodeterminación y el análisis profundo de su rol en la sociedad
El entorno urbano de nuestra época está fuertemente inclinado a la explotación del sentido de la vista, plagado de información visual de la publicidad, estereotipos de la moda, del cuerpo y en general de la imagen del “éxito”. Acudimos con insistencia a los productos audiovisuales, como los servicios de streaming y videos. Esta tendencia altera la auto-concepción, la identidad y el sentido de ser en el mundo al alejarnos de otras experiencias sensoriales.
Objetivo: Crear obras de modelado y escultura de pequeño formato partiendo del conocimiento de la historia y los principios básicos de la escultura, ejercitando el sentido del tacto y de la espacialidad; la apreciación del volumen en las obras artísticas; favoreciendo la expresión de ideas, emociones y sentimientos propios y generados por el mundo global, enriqueciendo con ello la experiencia de vida y la relación de cada individuo con su entorno.
En la actualidad, el éxito personal se mide en términos materiales y económicos, es decir, en la cantidad de bienes o logros que una persona alcanza. Desde esta mirada del éxito, se han vuelto prescindibles aspectos sensibles del ser humano, como el autoconocimiento, la inteligencia emocional, el tiempo con los seres amados y con uno mismo, todos ellos, importantes pilares para el sostenimiento de la salud emocional, mental y física, por lo que se vive en una época de ansiedad generalizada e índices altos de depresión, que disminuyen el bienestar integral del ser humano, por lo que generar prácticas de autocuidado y autoconocimiento para evitar repercusiones en tu salud emocional, mental y física, se vuelve imprescindible.
Objetivo: Experimentar la conexión entre cuerpo y mente a través de la práctica de asanas (posturas) y meditación, observando con aceptación el propio cuerpo, los pensamientos y las emociones, para así lograr el fomento determinado del autoconocimiento, disminuyendo el distrés y propiciando el bienestar integral.
“El intercambio equitativo, así como el diálogo entre las civilizaciones, culturas y pueblos, basados en la mutua comprensión y respeto y en la igual dignidad de las culturas, son la condición para la construcción de la cohesión social, de la reconciliación entre los pueblos y de la paz entre las naciones”.
Objetivo: Plantear alternativas respecto a la construcción de la identidad, la representación social y una comunicación que visibilice la diversidad por medio de herramientas, actitudes y competencias de la comunicación intercultural creando procesos de diálogo y encuentro que genere espacios de convivencia pacífica y constructiva.
La comunicación ha sido un proceso que es inherente al ser humano desde tiempos remotos, pero ha ido cambiando a lo largo de la historia; pasando de señas y dibujos- como es el caso de las pinturas rupestres- a las palabras, lo que trajo el nacimiento de diversas lenguas. La lengua maya yucateco, es una de ellas y es hablada en Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Es la segunda lengua indígena más hablada en México, después del Nahualtl. A pesar de esto, el fenómeno de abandono de la lengua maya favoreciendo el español u otra lengua extranjera.
Objetivo: Desarrollar la valoración, enseñanza y uso de la lengua maya en el ámbito de la educación superior, a través del aprendizaje y puesta en práctica de la misma para el logro de su reconocimiento como elemento importante en la formación de los universitarios.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha dado constancia de la crisis de los derechos humanos en México, caracterizada por una situación extrema de inseguridad y violencia; aunado a las condiciones de desigualdad y pobreza que padece la mayoría de las habitantes; lo que significa el poco o nulo acceso a servicios de salud, educación, trabajo, alimentación; derechos que sistemáticamente son vulnerados todos los días y que incumplen con el derecho humano a tener una vida digna y justa.
Objetivo: Analizar la realidad social desde su complejidad e incidencia en la vulneración de la dignidad de las personas y grupos, reconociendo el papel y la participación de los garantes de derechos y de la sociedad civil; desde un razonamiento ético y de justicia social, en vías de la transformación hacia una sociedad más justa, respetuosa, solidaria y responsable.
La era geológica actual denominada antropoceno, que se distingue por el papel central que desempeña la humanidad para propiciar significativos cambios geológicos, derivados de transformaciones que han sido provocadas por factores como la urbanización, la utilización de combustibles fósiles, la devastación de bosques, la demanda de agua o la explotación de recursos marítimos, resulta urgente incidir en la solución de problemáticas ambientales y en la sensibilización de estas.
Objetivo: Generar proyectos que contribuyan a la construcción de una sociedad global más justa, sostenible y pacífica, analizando crítica y responsablemente la participación colectiva e individual frente a los problemas de insostenibilidad, de tal manera que promuevan la conciencia ambiental, conocimiento ecológico y herramientas educativas, en aras de transitar hacia sociedades sostenibles.
Uno de los grandes obstáculos para las relaciones transculturales y para la transformación social en general, han sido las violencias sociales y las violencias de género en particular, cuyos principales ejecutores somos los hombres a partir de acciones violentas contra nosotros mismos (suicidios, abuso de sustancias, depresión), contra otros hombres (homicidios, bullying, homofobia, transfobias) y contra mujeres y niñas (desigualdad, abusos, violencias en diferentes ámbitos, feminicidios).
La lucha como hombres es distinta a la de las mujeres, aunque con un horizonte común: la no violencia en todos nuestros ámbitos y relaciones.
Objetivo: Evaluar las consecuencias de la masculinidad hegemónica en la vida y relaciones cotidianas de hombres y mujeres, reconociendo sus características históricas, político-económicas y socioculturales desde una perspectiva de género, contribuyendo así a la generación de formas de ser y de relación basadas en la equidad, la diversidad y en el respeto al derecho de vivir libres de violencia.
La sexualidad humana es un aspecto fundamental de nuestra vida y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos. Considerada como uno de los principales determinantes del bienestar y salud de las personas, atenderla desde una enfoque crítico e integral es una necesidad de siempre y en la actualidad cobra mayor fuerza pues el tener fácil acceso a una gran cantidad de información requiere amplio criterio para saber filtrar y poder construir una perspectiva holística, multidimensional, veraz y científica que promueva el desarrollo de competencias para la toma de decisiones responsables que permitan la vivencia positiva, respetuosa y saludable de la sexualidad.
Objetivo: Valorar los componentes de la sexualidad integral, deconstruyendo y analizando las implicaciones de conocimientos, creencias y actitudes que limitan la vivencia de una sexualidad plena, de forma tal que logren un proceso de toma de decisiones responsable para el desarrollo y fortalecimiento de una sexualidad basada en la dignidad y respeto a los derechos humanos.
Si bien la discapacidad siempre ha estado presente, la manera en la que se concibe ha ido cambiando a lo largo de la historia, razón por la cual la OMS la describe como un concepto que evoluciona. A lo largo de los años la discapacidad auditiva ha sido bastante olvidada y malentendida, atendida en gran medida con estrategias para que la persona sorda se adapte al entorno, y no que el entorno ponga las medidas adecuadas para la convivencia y participación plena.
Objetivo: Desarrollar habilidades básicas de comunicación, por medio del conocimiento y práctica de la lengua de señas mexicana, de tal modo que se favorezca la inclusión de personas con discapacidad auditiva en diferentes contextos.
A lo largo de su historia el ser humano ha construido una diversidad de formas para atender los problemas de salud, conocidas como medicina tradicional, complementaria e integrativa. En América Latina existen más de 84, de las cuales, algunas personas las señalan como terapias naturales, menos invasivas que la medicina biomédica y otras las consideran como tratamientos sin seguridad y eficacia.
Esto nos pone a pensar sobre la importancia de la construcción de una postura con base en evidencias y argumentos que puedan ser sostenidos, para que, en un caso personal, tuvieras más información para tomar decisiones sobre la atención de tu salud, de tal modo que tengas elementos para elaborar un método tradicional o alternativo para la prevención o tratamiento de determinada situación de salud, de fácil diagnóstico.
Objetivo: Analizar las prácticas de la medicina tradicional y alternativa, reconociendo su origen y estudios de base científica, logrando así el sustento que permita tener una opinión sustentada respecto de ellas, así como poder seleccionar recursos de la flora medicinal y el personal terapéutico relacionado con el problema de salud que se presenta.
Uno de los procesos más complejos de la humanidad es que hemos construido diversas culturas a lo largo del globo terráqueo y cada una genera toda una forma distinta de mirar, entender y construir la realidad que vivimos. Cada realidad construida produce una red de comportamientos que contribuyen directamente a nuestra manera de relacionarnos con nosotros mismos y con los otros y otras, por lo tanto, comprender y analizar los mecanismos que generan lo anterior es vital para saber dónde estamos parados.
Objetivo: Evaluar la influencia de la cultura y la sociedad en el comportamiento humano, analizando críticamente las construcciones y deconstrucciones que éste hace de acuerdo al contexto histórico y social, con la intención de formar ciudadanos más responsables, incluyentes, empáticos y colaborativos en la cultura que co-crean socialmente.
Entendemos que la gastronomía y la cultura están ligadas o conectadas en su adn desde el origen de la humanidad, hemos visto cómo la gastronomía se ha ido transformando y evolucionando con el paso de los siglos. Dentro de la historia cultural de cada país, de cada región del mundo, la alimentación juega un rol fundamental, empezando por el hecho de que es una necesidad básica de supervivencia para el ser humano y al mismo tiempo una necesidad social y esto impacta en la cultural de los diversos contextos.
Objetivo: Desarrollar habilidades para la preparación de alimentos considerando los protocolos y estándares de calidad y salubridad, mediante el conocimiento de la cultura gastronómica de diferentes regiones del mundo, para lograr un entendimiento integral de los significados de diferentes culturas a través de sus platillos representativos.
Parte de las competencias necesarias en la universidad está el lograr una comunicación efectiva en contextos académicos y disciplinares, mostrando un desempeño adecuado en la elaboración de presentaciones y discursos académicos, así como también la capacidad de pensar de manera crítica y reflexiva, la disposición al aprendizaje autónomo, la empatía con el otro, y una precisión que fomenta la rigurosidad necesaria para la investigación.
Objetivo: Aplicar los elementos de la comunicación oral en prácticas concretas, en apego a los principios esenciales de rigurosidad académica y empatía con el interlocutor, considerando el alcance y las implicaciones de exigencia que son propias de la responsabilidad de un estudiante universitario.
Una de las capacidades que fortalece tu trayectoria de formación universitaria es la comunicación escrita, la cual implica un proceso en el que se revisan, cuestionan y construyen ideas. Los trabajos escritos representan uno de los principales medios de comunicación entre docentes y alumnos para construir y evaluar el aprendizaje y al mismo tiempo consolidar habilidades para la comunicación escrita formal en cualquier espacio de trabajo.
Objetivo: Redactar un ensayo argumentativo académico propio del ámbito universitario, en apego a los lineamientos de manejo del tema, organización del texto, reglas del lenguaje escrito y las fuentes y el estudiante como autor, de tal manera que se fortalezca la trayectoria universitaria, así como el pensamiento crítico.
Una herramienta que mueve el desarrollo económico y social de contextos nacionales e internacionales es la educación financiera, alfabetizar en este tema desde edades tempranas y sobretodo en la etapa universitaria, que es cuando se empiezan a tomar las primeras decisiones respecto a los ingresos que se van generando, permitiría empezar a pensar la propia economía de manera crítica y sostenible, favoreciendo el desarrollo de competencias que, a mediano y largo plazo, pueden tener efectos positivos sobre el bienestar individual, social y el crecimiento económico del país (Caballero, 2014).
Objetivo: Desarrollar habilidades para el manejo de una administración financiera personal mediante el uso crítico de herramientas para gestionar el ahorro, créditos, pago de seguros, inversión del dinero e instrumentos financieros básicos que funcionen como plataforma para el logro de una organización sostenible en pro del desarrollo de la vida personal, profesional y comercial para el beneficio de toda la sociedad.
La desinformación y la falta de criterio al momento de decidir qué tipo de contenidos se eligen para estar enterado de lo que acontece en los diferentes contextos que nos hacen parte de la sociedad, es una problemática que involucra a las diferentes generaciones. La facilidad y rapidez con la que la información llega, ha vuelto poco crítica a las personas que la reciben y de la misma manera en que llega, se difunde; proliferando de este modo oleadas de información poco confiable y confusa para la comunidad que la consume.
Ante ello, se plantea la necesidad, por parte del lector, de contar con criterios y procedimientos de análisis que logren determinar la fiabilidad, certeza y veracidad de sus contenidos; es preciso evaluar la información para determinar su calidad.
Objetivo: Desarrollar habilidades y actitudes responsables frente a la desinformación, analizando críticamente la veracidad de la información con ayuda de herramientas tecnológicas y del pensamiento crítico, antes de ser divulgadas en las redes sociales u otros medios para contribuir a la construcción de una sociedad responsable e informada.
La historia de la humanidad ha sido enmarcada por modelos que brindan pautas acerca de cómo relacionarnos con las demás personas en los diferentes ámbitos de nuestra vida. Actualmente el mundo global invade en y desde muchas dimensiones como nos presentamos ante el mundo, muchas veces intentando copiar modelos que nos son ajenos y que nos alejan de nuestra esencia como personas, pues son reproducidos sin ningún filtro que nos permita tener una postura crítica ante ellos. Partir del autoconocimiento que invite a tener una proyección congruente del ser persona y profesional es una responsabilidad y necesidad imperante en nuestros días.
Objetivo: Mejorar el autoconocimiento como individuo y como parte de una sociedad, analizando críticamente el impacto de los modelos globales en las decisiones personales y aprendiendo el uso crítico de herramientas de comunicación, de manera que logre una imagen personal y profesional congruente para el ejercicio eficiente, responsable y comprometido de la profesión.
El inicio de la vida universitaria, implica vivir un proceso de cambio, enfrentarse a nuevos retos y adaptarse a una dinámica con nuevas responsabilidades. Para muchos estudiantes, este proceso trae consigo dificultades que terminan repercutiendo en su estilo de vida, específicamente en su alimentación. La falta de actividad física y una alimentación deficiente, producto de esta dificultad para adaptarse al cambio, puede repercutir en su estado de salud (generando la aparición de enfermedades de mal nutrición como obesidad y desnutrición) e impactar negativamente en su rendimiento académico y posteriormente, en el mantenimiento de conductas alimentarias desfavorables como parte de su estilo de vida. La etapa universitaria representa un momento de desarrollo importante para consolidar hábitos de vida saludables que puedan ser perdurables en el tiempo.
Objetivo: Adquirir herramientas y conocimientos que permitan fomentar hábitos alimentarios saludables y de actividad física, a través de la educación alimentaria, para contribuir positivamente en su desempeño como universitarios.
La creatividad, es la capacidad que nos permite adaptarnos a circunstancias diversas y a la búsqueda de la mejor solución a los problemas que se nos presentan en la vida cotidiana y también actividades de mayor impacto profesional o social y aunque es considerada como algo inherente a los seres humanos, en ocasiones se nos olvida cómo generar pensamientos divergentes.
En nuestra actual sociedad y con el avance de la tecnología, así como las distracciones digitales que hoy enfrentamos, es imperante contar con la creatividad para desarrollar nuevos sistemas, optimizar procesos, crear nuevos productos, incluso optimizar metodologías y ambientes de trabajo, que harán que nuestras empresas marquen el diferencial innovador que nuestra sociedad hoy necesita.
Objetivo: Resolver críticamente problemas relacionados a necesidades personales o profesionales, mediante el desarrollo de técnicas de comunicación visuales para el estímulo creativo de forma que se brinden alternativas de solución de manera responsable y sostenible.
Analizar las diferentes concepciones filosóficas sobre el hombre, para formular un concepto individual, nos invita a distinguir las implicaciones del pensamiento sobre la toma de decisiones en las acciones cotidianas, a fin de fomentar en él una visión amplia, crítica, madura y responsable sobre sí mismo, y cuáles son las ideas que motivan nuestros comportamientos.
Objetivo:
Analizar los métodos e ideas de las principales corrientes del pensamiento filosófico occidental reconociendo que el pensamiento crítico y ético aporta formas de comprender las realidades de nuestro contexto, para resolver problemáticas en ámbitos personales, sociales y laborales.
La era digital se apropia del ser humano en el momento en que éste deja de ser consciente de su impacto en la vida personal, profesional y del contexto general.
El uso de las redes sociales se ha convertido en una actividad cotidiana para todas las personas con acceso a internet y a las TIC, que en su mayoría han normalizado el compartir información personal acerca de todas las actividades (académicas, familiares, de ocio) que realizan. Sin embargo, lo que se comparte y consume es muchas veces preparado, distorsionado y manipulado para lucir de manera atractiva de tal modo que se pueda mantener una cierta reputación digital. Esto va generando disparidad entre las capacidades comunicativas e informativas, y entre la identidad digital y la identidad personal lo que puede generar situaciones de estrés, depresión y pérdida de contacto con la realidad.
Objetivo
Evaluar el impacto de las redes sociales en sus prácticas personales, como universitarios y futuros profesionistas, con énfasis en las implicaciones legales, morales, sociales, económicas y culturales, para el fomento de una visión crítica amplia y profunda en apego a la ética, la responsabilidad social y los derechos humanos.
A manager’s role is a key factor to the success of an organization and its members. But besides the technical skills they develop as professionals, both organizations and individuals require a manager to have the ability to solve -and help to solve- complex situations that involve the human aspect of work. A manager must be able to manage conflict, help set goals and standards, motivate and incentivize, make decisions, and communicate effectively at all levels of the organization.
Objective
Develop effective leadership, motivation, communication and conflict-solving skills based on a critical analysis of the social context and their needs, as well as the personality traits of those they manage, to generate creative, sensible and collaborative proposals for the organization and its beneficiaries and clients.
La apreciación favorece el desarrollo de habilidades perceptuales: auditivas, visuales, táctiles y kinestésicas. Permite la aproximación de los alumnos al arte, al brindarles elementos para valorar las creaciones artísticas y reconocer las características básicas de cada lenguaje, enriqueciendo el munco académico desde lo cognitivo, emocional y afectivo, al expresar y explorar emociones y experiencias a través de las artes.
Objetivo: Desarrollar una concepción propia de la belleza basada en el análisis interpretativo de las manifestaciones culturales contemporáneas partiendo de los principios filosóficos e históricos que plantea la estética al respecto, para que se logre una conciencia crítica de las significaciones que posee como individuo.
En el ámbito de la comunicación profesional, es importante conocer y dominar los estándares que se requieren para la escritura académica que permitan compartir con otros colegas nuestros saberes, reflexiones, hallazgos y cuestionamientos sobre alguna temática, contribuyendo así a la difusión del conocimiento disciplinar y a la generación de nuevas interrogantes para seguir profundizando en el mismo y generando nueva información.
Objetivo: Elaborar una comunicación académica para una publicación con calidad científica en un campo disciplinar específico, aplicando las normas básicas de redacción, los lineamientos para autores y los intereses propios de quien escribe, que propicien las condiciones para el desarrollo de la trayectoria del estudiante como autor de publicaciones académicas.
La escritura creativa, más allá de ser una actividad literaria, es una herramienta educativa integral que contribuye al desarrollo intelectual, personal y profesional de los estudiantes universitarios.
Promueve habilidades de pensamiento crítico, comunicación efectiva, creatividad, empatía y resolución de problemas, además de ofrecer un espacio para la reflexión y el autoconocimiento. Incorporar este tipo de cursos en el currículo universitario enriquece la formación académica de los estudiantes y les proporcionaría una ventaja significativa en su desarrollo profesional y en su capacidad para adaptarse a los retos del mundo contemporáneo.
Vivimos en un mundo ávido y necesitado de formas de relación más respetuosa, incluyente, solidaria y capaz de convivir con todas las diferencias que convergen en el día a día. El acercamiento a la música y conocimiento de la historia de los músicos pueden ayudar a sensibilizar a profesionistas de todas las disciplinas a reconocerse en la diversidad, valorar el camino personal de superación y desarrollo e incluso incorporar en su quehacer profesional la música como un elemento que genera bienestar y calidad de vida.
Objetivo:
La fotografía sensibiliza, desarrolla nuevas miradas, maneras creativas de admirar y captar el entorno y al mismo tiempo permite reflejar la realidad tal cual es. Es en sí misma un medio de comunicación, de expresión de sentimientos, ideas y pensamientos respecto a diferentes realidades e historias, por lo que también se vuelve un medio de concientización social a través de las imágenes.
La idea de educar en y para la cultura maya va más allá de aprender a valorar el patrimonio, implica también una identificación con la herencia maya como parte de la identidad y poder entenderla desde sus problemáticas pasadas y actuales y al mismo tiempo desde los significados que la población maya hablante le otorga.
Objetivo: Plantear propuestas de atención a las problemáticas de la cultura maya, reconociendo su complejidad desde sus orígenes, usos, costumbres y demás áreas de la vida cotidiana de la población maya, de forma que se logre un trabajo colaborativo entre profesionistas y comunidad que propicie e impulse la valoración de la identidad cultural, ética y humana.
El trabajo de un directivo es pieza fundamental para el éxito de una organización y de sus miembros. Pero más allá de que se logre desarrollar habilidades técnicas como profesionista, tanto las organizaciones como los individuos requieren capacidad del directivo para resolver - y ayudar a resolver- situaciones complejas que tienen que ver más con el aspecto humano, como la resolución de conflictos internos, el establecimiento de metas conjuntas, la motivación e incentivación de los colaboradores, y la comunicación efectiva para la toma de decisiones.
Objetivo:
Una de las principales necesidades del ser humano es la interrelación con otras personas para intercambiar conocimientos, experiencias y descubrimientos, así como conocer diferentes culturas, pensamientos y lugares. Los congresos y las convenciones permiten a individuos que comparten un interés profesional, académico, cultural o social en común, poder realizar de forma estructurada y enriquecedora estos espacios de intercambio y encuentro que les permitan un crecimiento y desarrollo en el ámbito que los reúne, beneficiando además la actividad económica del sector turístico quien ofrece la infraestructura y la profesionalización necesaria para llevar a cabo estos eventos de forma exitosa.
La vida universitaria, profesional y el campo de trabajo, requieren
permanentemente de una serie de capacidades que van más allá de los saberes
específicos de una profesión y que dan versatilidad al propio perfil del
egresado. Generar espacios de aprendizaje que permitan a los universitarios
complementar su formación profesional desde habilidades que pueda poner al
servicio del colectivo y que hagan su práctica profesional más eficiente, es
una gran responsabilidad. El desafío
para las universidades es encontrar más y mejores vías para reforzar las
intenciones de los planes de estudio.
Desde épocas antiguas se considera a la publicidad como medio de difusión, sin embargo, en la actualidad su uso cobra mayor importancia debido al impacto de los medios de comunicación en el mundo global, vemos y oímos publicidad en todas partes. Como una poderosa fuente de persuasión, la publicidad influye en los seres humanos modelando sus actitudes y comportamientos. Aunque su uso es importante para la difusión y posicionamiento de cualquier ejercicio profesional, la práctica ética, responsable y sostenible de sus procesos es fundamental.
Objetivo de la asignatura:
Diseñar una campaña publicitaria creativa desarrollando críticamente estrategias de comunicación integral que considere las necesidades del cliente del mercado meta y de las tendencias y reglamentaciones actuales para cumplir ética y responsablemente con los objetivos específicos de la organización o población que lo requiera.
A lo largo de la historia de la humanidad, una de las actividades comerciales que ha permitido el posicionamiento y permanencia de productos y que en su mayoría, ha mantenido la economía en comunidades grandes y pequeñas, son las ventas. Considerando que el acto de vender no está inscrito únicamente en el sentido comercial y que constituye también un ejercicio social, es importante desarrollar estas habilidades desde la conciencia y criticidad de sus procesos.
Objetivo de la asignatura:
Selecciona la materia para ver su contenido.
Confrontar el arte con las injusticias y problemáticas del mundo no es algo nuevo, desde siglos pasados y hasta nuestros días, diversos artistas han usado su poder para generar un impacto social exponiendo temas como la desigualdad, la pobreza, la discriminación, la guerra, etc., pero...
El arte de la palabra, la oratoria, desde que los seres humanos somos capaces de comunicarnos por medio del lenguaje, ha sido fundamental para la construcción de la civilización y del devenir de la historia. La oratoria, representa un enorme poder de comunicación y persuasión,...
En diferentes momentos y contextos, la humanidad ha representado la experiencia de vida con el dibujo. Inicia de manera intensa durante el paleolítico siendo una de las bases de la evolución y la diferenciación como raza, en adelante instalado como una parte central del desarrollo...
La lectura en general, además de cultivar la imaginación y creatividad, ampliar el vocabulario, mejorar la redacción y favorecer la concentración, leer también ayuda a fortalecer algunas habilidades sociales como la empatía, pues al transportar a quien la práctica a diferentes contextos, escenarios y realidades,...
A lo largo del tiempo y de las diferentes culturas, se ha considerado a la danza como un medio de expresión de diversas situaciones y experiencias de vida. Vista como un estilo de lenguaje en toda la extensión de la palabra, la expresión corporal dirigida...
Investigadores de todo el mundo señalan una atomización de la vida comunitaria que afecta la interacción social y hasta la estructura familiar, como resultado de la tecnologización mediática, el abuso y mal uso de las redes sociales y los efectos de una globalización que desgasta...
El entorno urbano de nuestra época está fuertemente inclinado a la explotación del sentido de la vista, plagado de información visual de la publicidad, estereotipos de la moda, del cuerpo y en general de la imagen del “éxito”. Acudimos con insistencia a los productos audiovisuales,...
En la actualidad, el éxito personal se mide en términos materiales y económicos, es decir, en la cantidad de bienes o logros que una persona alcanza. Desde esta mirada del éxito, se han vuelto prescindibles aspectos sensibles del ser humano, como el autoconocimiento, la inteligencia...